Usted está aquí
En el Día Internacional de la mujer Fundación Cruz Blanca quiere visibilizar a todas las mujeres y las niñas que son víctimas de trata
Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día que promueve la reflexión acerca de la lucha por los derechos de las mujeres y niñas a nivel mundial, destacando los logros alcanzados por las mujeres a nivel social, político, económico y cultural. Asimismo, este día también es de fundamental importancia para recordar los enormes retos que quedan pendientes para la participación plena de la mujer en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en igualdad y equidad de condición que los hombres
De la misma forma, este día representa un llamamiento a toda la sociedad, porque la lucha hacia la igualdad de género y el empoderamiento de todas las niñas y las mujeres, es una cuestión de orden transversal y colectivo que tiene una repercusión directa en la creación de una sociedad más justa, sostenible económicamente, tolerante y democrática
El lema de 2022 para el Día Internacional de la Mujer es “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. El tema vincula la celebración de la igualdad de género al contexto de profunda crisis generada por el cambio climático y la necesidad de promover un mundo más sostenible mediante la implementación de la sostenibilidad del desarrollo social, político, económico y medioambiental.
En este contexto, al pertenecer al colectivo más fácilmente vulnerado y marginado, las mujeres se encuentran en una situación más vulnerable frente a estos riesgos globales. Las mujeres representan la mayoría de la población que vive en situación de pobreza a nivel mundial y están, por lo tanto, sometidas a vulneraciones más frecuentes por el cambio climático (Banco Mundial: “La mitad de los pobres son niñas/os. Las mujeres representan la mayoría de los pobres en la mayor parte de las regiones”).
Muchas veces, las vulneraciones de derecho contra las mujeres se recrudecen en situaciones de conflictos bélicos, como son las que estamos viviendo hoy en día sin ir más lejos. La terrible realidad de la guerra en Ucrania está provocando nuevamente una crisis de refugiados sin precedentes, donde las mujeres y las niñas son más vulnerables ante las desigualdades y tienen mucho más riesgo de caer víctimas de las redes de tratas de seres humanos. Desde el inicio del conflicto, se han producidos los desplazamientos de medio millón de mujeres y niñas/os tratando refugiarse en países vecinos, emprendiendo un camino lleno de riesgos vinculados a sus vidas y al conjunto de su integridad psicofísica.
El aumento de las migraciones forzadas, consecuencia directa de los estragos generados por el cambio climático, así como de las guerras, provoca un aumento vertiginoso de las personas potencialmente vulnerables a la explotación y al abuso, ya sea que se estén desplazando dentro de su propio país o hacia nuevos países. Cada vez son más mujeres – casi la mitad del total de migrantes – y cada vez más viajan solas. Los caminos, cada vez más complicados, llevan a más personas a convertirse en víctimas de la trata de seres humanos.
Siendo la forma más visible la trata con fines de explotación sexual de carácter transnacional, resulta importante recordar la existencia de la trata doméstica, es decir, la que no implica un cruce de fronteras, así como otras formas de explotación dentro de la trata como puede ser la explotación laboral, los matrimonios forzados, esclavitud o servidumbre, servicios o trabajos forzosos, explotación de la mendicidad, tráfico de órganos, obligación de la comisión de delitos, entre otros. (#MásAllaDeLaExplotacionSexual es uno de los lemas de nuestra campaña que visibiliza todas las formas de trata existentes).
A pesar de los avances en los derechos de la mujer, en pleno siglo XXI las desigualdades de género son un tema de debate necesario. La prostitución y la trata de mujeres son un fiel reflejo de la desigualdad entre ambos sexos y, además, un factor determinante en la exclusión de las mujeres en una sociedad no igualitaria. La trata afecta fundamentalmente a mujeres y niñas, por el hecho de serlo. Un 80% de las víctimas de trata en el mundo lo son con fines de explotación sexual; de las cuales, más del 75% son mujeres y niñas.
En el día de la mujer, Fundación Cruz Blanca quiere dar visibilidad a aquellas mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema y exclusión social, sumándose a esta conmemoración y poniendo de relieve el firme compromiso de seguir contribuyendo, a través de nuestro trabajo, a la materialización de la igualdad entre mujeres y hombres. De la misma forma, Cruz Blanca se une a todos los organismos, entidades y personas que colaboran para reclamar la necesidad del objetivo de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, con la convicción que no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
¿Quieres contribuir a la lucha contra la trata de seres humanos? Sigue nuestra campaña #SeTradaDeTrata #TrataMasAllaDeLaExplotaciónSexual #TrataOir #TrataVer #TrataHablar