Usted está aquí

Se trata de trata

¿Quieres contribuir a la lucha contra la trata de seres humanos?

La trata de seres humanos es una forma moderna de esclavitud y constituye una grave violación de los derechos humanos. Se manifiesta en forma de explotación sexual, laboral, concertación de matrimonios forzados, esclavitud o servidumbre, servicios o trabajos forzosos, explotación de la mendicidad, tráfico de órganos, obligación de la comisión de delitos, entre otros. 

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, un total de 40.3 millones (datos por actualizar) de personas sufren formas modernas de esclavitud en el mundo. De ellas, 24.9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso (incluyendo la explotación laboral y sexual). Por otro lado, y como afirma el último informe publicado por la UNODC, se viene observando que el número de niños y niñas entre las víctimas de trata se ha triplicado en los últimos 15 años.

En el caso español, solo en el año 2020 fueron identificadas 160 víctimas de trata con fines de explotación sexual (145 mujeres, 12 hombres, 2 niñas y 1 niño); 99 víctimas de trata con fines de explotación laboral (65 mujeres, 33 hombres y 1 niña); y 3 víctimas de trata con fines de matrimonio forzado (1 mujer y 2 niñas).

Si bien la trata con fines de explotación sexual es la forma más visible de este delito, no hay que olvidar que la trata es una forma de esclavitud que se ejerce mediante otras modalidades menos visibles como son: la trata con fines de explotación laboral; los matrimonios forzados, la esclavitud o servidumbre, los servicios o trabajos forzosos, la explotación de la mendicidad, el tráfico de órganos, la obligación de la comisión de delitos, entre otros.

 

Si quieres conocer más sobre el Programa Se trata de trata pulsa aquí

 

 

 

 

Stop a los estereotipos sobre la trata de seres humanos

¿Quieres contribuir a la lucha contra la trata de seres humanos?

Hacemos un llamamiento a la sociedad para que se sume a nuestra campaña con el fin de reducir la demanda que estimula la trata. Queremos además visibilizar otras formas de trata, más allá de la explotación sexual y a todas las víctimas de este delito; contribuyendo de manera adicional a la toma de conciencia de toda la población en riesgo/afectada por la trata.

Puedes sumarte a nuestra campaña de dos formas:

 

  • 2. Mediante la campaña que tendrá lugar durante una semana entorno al 30 de julio “Día Mundial contra la Trata de Personas” Para ver los vídeos pulsa aquí.

 

Podrás descargar los materiales de la campaña de sensibilización y los materiales ya publicados por esta Fundación conforme se vayan generando.

¿Quieres conocer más sobre la trata?

 

 

 

¡Trata ser cuidadoso/a con las Redes sociales!

volcado_tiktok.jpg

¿Sabías que las redes sociales pueden ser un elemento de captación y explotación de menores víctimas de trata?

Queremos contribuir a desarticular el modelo de negocio de los tratantes, abordando con población escolar los riesgos de las redes sociales como elementos de captación y explotación, especialmente de mujeres y niñas. Para ello, contaremos con una cuenta de Tiktok y un video informativo.

Se colgarán los videos de Tiktok y parte del material de formación que hayamos generado. Posteriormente se subirá la info del Foro de Participación Foro Social de Participación.

 

 

 

¿Crees que puedes ser víctima de trata?

¿Estás dudando ser víctima de trata?

Muchas veces las personas víctimas de trata no se dan del todo cuenta de lo que están viviendo.

¿Querías viajar a España para buscar nuevas oportunidades porque en tu país no las encuentras y te han pagado el billete?

¿Te han obligado a viajar con una documentación falsa o con una documentación que te han proporcionado en tu país quienes te han ayudado a llegar a España?

¿Te han ofrecido trabajo sin importarles que no dispongas de documentación (permiso de residencia o trabajo)?

¿Te han notificado una deuda que no conocías cuando has llegado a España?

¿Las condiciones de trabajo no se corresponden con lo acordado?

¿La zona de trabajo te resulta extraña, se trata de una casa particular, por ejemplo?

¿Alguien de tu círculo o de tu confianza te ha quitado tu pasaporte o tu documentación, tu móvil o algún objeto personal, con la excusa de que con ellos está más seguro y no puedes recuperarlo?

¿Hay controles en tu lugar de trabajo?

¿Has sufrido agresiones físicas y/o verbales en tu lugar de trabajo?

¿Te ha avisado algún familiar tuyo que están vigilando su casa en tu país de origen o ha recibido alguna amenaza?

 

Sí has respondido “sí” a la mayoría de estas preguntas, es muy probable que te encuentres en una situación de trata o explotación. Puedes contactar con el centro de Cruz Blanca más cercano (pincha para ver el mapa). Si crees que estás en riesgo, contacta con la policía o la guardia civil.

POLICÍA NACIONAL
Teléfono de Contacto: 900 10 50 90
Email: trata@policia.es

GUARDIA CIVIL
Teléfono de contacto: 062
Email: trata@guardiacivil.es